CLASES BELLYDANCE, DANZA ORIENTAL TERAPÉUTICA, DANZA TRIBAL FUSIÓN, DANZA BUTOH, VIDEODANZA,

MELODÍAS, RITMOS, INSTRUMENTOS, INDUMENTARIA

ASPECTOS DE LA MELODÍA

Las melodías pueden adquirir significados muy poderosos y producir un impacto emocional significativo. En ellas podemos diferenciar uno o varios ritmos y puede que también una estructura diferenciada a la que llamaremos forma y que determina la existencia de un inicio, una parte media y un final y la existencia de frases musicales.

En algunas piezas, la forma es evidente y está apoyada en un vocalista, que describe el principio, la mitad y el final de una historia a lo largo de la pieza.

LA MÚSICA QUE EMPLEA LA DANZA ORIENTAL

Desde fines del siglo pasado, Egipto es el referente musical del mundo árabe. El imperio otomano (turco) influyó mucho en cuanto a lo musical; bajo la dominación del imperio, las cortes mandaban músicos de una corte a otra. Esto produjo la difusión de distintos estilo en lugares a veces muy remotos al de su origen. En la música árabe, la parte rítmica es muy importante, aparecen diferentes ritmos que se amoldan a un ritmo base marcado generalmente por instrumentos de percusión. Así la música árabe se caracteriza por la riqueza de su melodía, existiendo diferentes ritmos los cuales provienen de distintas regiones del mundo árabe. Los ritmos comúnmente escuchados durante la ejecución de la danza son entre otros: Maksoum, Saidi, Masmoudi, Fallahi, Karatchi, Samai, Zar...

Por lo general podemos distinguir hoy día tres estilos musicales árabes:

Música clásica (Raqs Sharqi). Se centra en la voz y suele reproducirse con movimientos lentos y sensuales
Música folklórica (Tuareg, Bereber, Falahi, Baladi, Saidi, Ghawazi, Hagalla, Melaya Laff, Nubio, Khaligi, Debke). Se baila con pasos típicos de la región de Egipto y Turquía
Música popular (Shaabi, Rai). Introduce elementos de Occidente.

Cabe destacar la existencia de melodías completas realizadas con el sonido único del derbake, lo cual se conoce como Tabla, en ella la bailarina trata de coordinar los golpes de la tabla con el golpe de las caderas, hombros, cabeza, etc...

LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LAS MELODÍAS ÁRABES

Instrumentos de percusión
DERBAKE es quizás el instrumento de percusión más importante. Cunado otros instrumentos marcan el ritmo base, el derbaksta rellena e improvisa con bastante libertad.

El instrumento puede ser de madera y parches de cuero o de otros materiales modernos como fibra de vidrio y parches de plástico. Estos últimos son más utilizados a nivel profesional, debido a que los parches de cuero suelen romperse antes, aparte de poseer la particularidad de tener que calentarlos para estirar el parche antes de su ejecución.

DAOLA es similar al Derbake pero casi el doble en tamaño.

DAF es una especie de pandereta con chapas (sonajas).


MASJAR Igual que el daf, pero mas grande. Mucho más sonoro. Suele emplearse en las bodas egipcias para acompañar a la orquesta y hacer el cortejo a los novios.

RA Similar a los anteriores, pero sin sonajas y más grande.
Crótalos o sagats (en árabe snush): Son dos platillos de bronce por mano, que se colocan
con unas tiritas de cuero en los dedos pulgar y medio. Se entrechocan duplicando el pulso de un ritmo o en algunos casos marcando los acentos iniciales.

Instrumentos Aerófonos:
MISWISH: dos aerófonos de caña de lengüeta simple unidos, que suenan simultáneamente ycon las mismas notas. La leve desafinación entre los tubos produce un sonido particular.
MISMAR: antecedente al oboe.
NAI: (similar a la quena) Es de caña y posee una embocadura bastante particular y que dificulta su ejecución.
KAWALA: (Nai mas grave) Puede ser de caña o madera. Tiene la particularidad de sonar la
fundamental y la octava a la vez.
CLARINETE: En algunos países utilizan el clarinete en sol, con algunas, modificaciones en su afinación.
ACORDEÓN: Desde 1940, aproximadamente, se introduce el acordeón en la orquesta. Como sucede en general con los instrumentos "importados" de otras culturas, se lo modifica en su afinación. Para lograr los cuartos de tono.

Instrumentos Cordófonos:
LAÚD: (oud en árabe quiere decir rama o madera. Con el tiempo cambió a la palabra laúd) Es el mas utilizado en la música árabe. Es similar el lugar que ocupa dentro de la cultura a nuestra guitarra española. En general hay alguien en cada familia que toca el laúd. La versión de este instrumento que se usa, es la que queda conformada en Persia en el siglo XIV. La guitarra es también de origen árabe, pero tiene una historia paralela al laúd. En sus orígenes este instrumento tenia trastes, ahora no. Se ejecuta con un plectro hecho de cuerno que se llama rish. En realidad rish quiere decir, en árabe, pluma, haciendo alusión a los plectros originales son de pluma.
El plectro se toma firmemente; no como una púa occidental. Esto hace que el instrumento suene con mucho mas peso que un cordófono occidental. La mano se mueve entera y con movimientos amplios; otra de las diferencias con la guitarra.

RABAB: Cordófono frotado. El arco es de cerdas de caballo como los occidentales. En general son de una cuerda, pero puede haberlos de 2, 3 y 4. Pueden ser como una especie de laúd más pequeño o con una caja de resonancia de madera (el aro) y 2 parches. (El nombre de este instrumento es muy similar a un cordófono de muy parecidas características perteneciente a la música de Java, en Indonesia)

KEMANYA: Cordófono frotado. Mástil cilíndrico con 4 cuerdas. El ejecutante va girando el
instrumento sobre su propio eje para poder tocar las cuerdas, colocadas alrededor del mástil.

VIOLÍN: Utilizan el violín occidental cambiándole la afinación a las 2 primeras cuerdas a re y sol, o bajando la afinación de todo el instrumento. Esto produce un efecto sonoro similar al de la viola.

KANUN: (la palabra viene de ley, cánones) Es una citara con cuerdas de nylon y ocupa el
lugar principal en la orquesta. Se ejecuta punteado, con dos plectros sujetados con anillos metálicos, uno en cada mano. Por cada nota posee tres cuerdas de igual afinación, similar al arpa de un piano en su registro medio. La cantidad de cuerdas asciende a 75 (25 sonidos por 3 cuerdas cada uno). La caja de resonancia es chata y el puente apoya sobre parches de cuero que trasmiten las vibraciones a la caja. Cada uno de los sonidos, posee llaves que durante la ejecución permiten al instrumentista cambiar la afinación un cuarto de tono, medio, uno y en las cuerdas centrales hasta un tono y medio.

Algunos instrumentos mas elaborados poseen llaves que permiten cambiar la afinación por comas.

Se ejecuta solo o acompañado. Durante la ejecución, el instrumentista puede apagar el sonido con la mano izquierda, hacer apoyaturas o bordaduras o cambiar la afinación presionando con el dedo cerca del clavijero. Ambas manos pueden tocar la misma cuerda haciendo trémolos.

Instrumentos Electrónicos

SINTETIZADOR: En la actualidad es muy común encontrar teclados sintetizadores dentro de la música árabe. Estos son producidos por las grandes marcas en especial para el mundo árabe. Poseen sampleos (grabaciones de sonidos reales) de instrumentos originales árabes, así como ritmostradicionales ya configurados.

GUITARRA ELÉCTRICA: en orquestas modernas se ven este tipo de instrumentos eléctricos.

RITMOLOGÍA ÁRABE
Hay gran variedad de ritmos.

Los ritmos están representados con dos tipos de toques del derbake,

• el Dum. en la nota sol, y
• el Tac, en la nota re.
Estas son "claves" ritmicas sin altura de sonidos; los pentagramas están simplemente para
identificar rapidamente la diferencia entre el sonido grave y el agudo

Los ritmos más utilizados en la música árabe son los ritmos de compás binario 2x4 (2negras), 4x4 (4 negras), 4x8 (4 corcheas),… aunque también encontramos compases terciarios como el 3x4 (3 negras).


Maksoum
      dum-tac    ca-dum tac

Es un ritmo muy común empleado tanto en Siria como el Norte de África y Egipto.




Balladi o Maksmoudi gir (del pueblo)

DUM DUM - TAC  KA TAC- 
DUM -
TAC KA TA C-
TAC KA 



                                   dum-dum tac-dum tac

También se conoce como Balladi a la danza folclórica que combina varios ritmos.

Saídi (campesino)
      dum-tac dum-dum tac


Típico de las zonas rurales de Egipto, aunque hoy día es la base de la mayoría de la música
árabe moderna. Como baile desemboca en un estilo de danza folclórico que utiliza el bastón.

Malfuf (o Laff)
            dum tac-ca

Se emplea en la entrada de la bailarina.

Ayub o Zaar


Es una danza ritual de mujeres con el fin de calmar a los espíritus malignos. Se reúnen con el fin de ayudar a un miembro de la comunidad para que su vida vuelva a ser plena y que los malos espíritus queden contentos y les dejen tranquilos. Cambiar nuestra suerte, respetando los ciclos de la vida.
Es una danza de respeto total y absoluto a las corrientes energéticas. Lo que hace la mujer que dirige es entrar en trance y conectar con las energías inarmónicas y traer calma. Se forma un círculo donde se pone en el centro la mujer deprimida y sacrifican un animal, la manchan, cambian sus ropas y llegan al éxtasis a través de una danza simple de ritmos repetitivo llamado Ayub. Se transmite de madres a hijas. Es una danza de origen africano que también se celebra en Sudamérica.

Actualmente incorporada a la música libanesa. 


Wahsa Kibira o Chiffetelli


Es un ritmo de origen turco que, como enseñamos en la sección de historia, entro en contacto con el mundo árabe con la expansión del Imperio Otomano. Chiffetelli es el nombre que recibe la Danza del Vientre en Grecia y Turquia, pero lo que más interesante lo hace para la bailarina es lo adecuado que resulta para el camello. En realidad, se le conoce como el ritmo del camello.




Dum-taka-katá-Dum-taka-tá, 
Dum-taka-katá-Du,-taka-tá


Fallaji - Fallahi  (2/4)


Significa "qualquier cosa hecha por los Fallahin", que son la gente de campo (granjeros egipcios. Los granjeros usan este ritmo en sus canciones de celebración de las cuales el fallahi cobra su nombre y sentido. Es un ritmo rápido y repetitivo, ideal para levantamientos de cadera "hip lifts" y shimmyes. 



Dum Tak - ka-tak / dum -tak

Variación

Dum-takataka-tá, Dum takataka-tá

2.4. La Voz
El canto en la música árabe es muy melismático. Puede ser femenino o masculino. Hay lugares donde no esta bien visto que la mujer cante. La melodía se ajusta al Macam (Plural:
macamats) que define lo que seria para nosotros una especie de modo.

En ocasiones la bailarina puede incluir su propio sonido, el Salguta.

Músicos referentes en el mundo árabe son:

Artistas Egipcios:
  • -Mohamed Abdel Wahab
  • -Farid el Atrache
  • -Mohammed El Bakkar
  • -Hossam Ramey
  • -Yoursy Sharif y Raquia Hassan

Artistas del Libano:

  • Om kholhoum
  • Feyrouz
  • Setrak Sarkissian
  • Ragheb Alame
  • George Wasoof
  • Nawal El Zorghby


RITMOS DE LA DANZA


Para la danza del vientre se utiliza prácticamente todo tipo de música de los países de Oriente Medio. Hay diversos ritmos según el país y la región, y muchas bailarinas emplean varios.

Ritmos de la Danza Oriental

1. WAHDA SOGARAYA

2. WAHDA KIBIRA

3. MASMOUDI SOGAYAR

4. MASMOUDI KIBIR

5. MAKSOUM

6. FALLAHI

7. SAIDI

8. MALFOUF

9. AYOUP

Toques de percusión

1. ROLL

2. DOUM

3. TAK

4. TAK mano derecha

5. ZAK

Wahda Sogaraya.- Es un ritmo de cuatro tiempos, lento y suave. Muy utilizado en las estrofas de la canción clásica como en piezas de danza oriental. Es el ritmo habitual que acompaña al cantante en las estrofas, casi siempre ás lenta y sentimental que el estribillo. Se utiliza combinado con ritmos más rápidos como el Maksoum, Masmoud Sogayar e incluso el Malfouf.

Con referencia a la danza, el Wahda es el ritmo del amor y se identifica con la letra por medio de la interpretación del baile a base de gestos, movimientos suaves e incluso vibración, marcando el Doum del comienzo del ciclo en función de donde apunte la sensibilidad de la bailarina en la melodía o en el ritmo. Para darle importancia a la estrofa y una vez que la bailarina se ha desplazado por el escenario con los ogros ritmos, el comienzo de Wahda Sogaraya se baila en el sitio, lugar desde el que surge la intensidad con que la bailarina transmite su danza.


VESTUARIO


El vestuario con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa "uniforme", y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Su creación se debe al vaudeville con sus representaciones fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollyvood a finales del siglo pasado, más que al verdadero atuendo tradicional del Oriente Medio. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.

Asimismo se ha extendido el uso de otros elementos, como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación.

El atuendo original de las bailarinas egipcias consistía en una especie de faja alrededor de la cintura, una falda de lino o algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.

Saidi - Raqs al Assaya (Danza del Bastón
Saidi - Tahlib
Raqs al Sahmadan (Danza del Candelabro)
Raqs al Balla (Danza del Cántaro)
Melaya Las
Fallahi
Al Tanoura
Ghawazee
Nubia
Zafar

DANZA SAIDI -
Danza del Bastón
Hay dos tipos de danza saidi con bastón: Raks Assaya y Tahtib

La danza saidi es un baile folclórico de Said proviene del Algo Egipto, entre Gizeh y Edfu. Habitualmente una danza saidi es vital, energética . Las bailarinas usan uno o dos bastones, originariamente realizados en bambú. El ritmo utilizado es el said, 4/4, los movimientos son simples y precisos, las bailarinas giran el bastón vertica, horizontal y transversalmente, siempre en armonía con los movimientos de cadera, pecho y cabeza.



SAIDI - EL TAHTIB

Es bailado por los hombres y representa una danza de combate con armas, en el pasado utilizaban un bastón largo para reunir al rebaño, caminar y si era necesario, defenderse. Estos pastores después de un día de trabajo, tomaban sus bastones y bailaban con alegría. Las mujeres empezaron a bailar con los bastones imitando el baile de los hombres. Teimpo después derivó en dos tipos de bailes.

El vestido tradicional masculino consiste en pantalones anchos, galabeya (túnica) con mangas anchas y cuello redondo, y un gran turbante en la cabeza. El bastón suele ser bastante largo, ancho y pesado.

El tradicional bailado por hombres, en ocasiones acompañados por mujeres sin bastón.

La adaptación hecha por las mujres quienes ya no utilizaban bastones sencillos, sino que en muchos casos, los adornan con cintas brillantes y lentejuelas.




RAQS AL ASSAYA como es conocida en árabe es la danza saidi que bailan las mujeres. La delicadeza y la feminidad son las principales factores que diferencian los estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su habilidad girando el bastón (que son mucho más pequeños que los utilizados por los hombres) con agilidad y ligereza, imita ligeramente al Tahtib.

La música saidi es tocada con instrumentos tradicionales como el Rababa (el abuelo del violín actual), el Mizmar (un cuerno que emite sonidos largos y agudos, parecidos a una gaita) y varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla Beledi (darbouka).



Las mujeres visten un traje de beledi con un cinturón o pañuelo en la cadera y un velo en la cabeza, el bastón utilizado es mucho más ligero que el masculino y está hecho con bambú. También podemos ver a muchas bailarinas interpretar esta danza con el vestido de cabaret, o una versión más lujosa del típico traje beledi, el bastón puede ser el típico de caña o uno más elaborado, incluso se puede ver alguno decorado con lentejuelas. No hay que confundir saidi con saudi. La danza saudi proviene de Arabia Saudita, y utiliza el ritmo llamado Khaleegy. Es muy diferente de la danza saidi en vestuario, sentimiento y movimiento. La música que se utiliza en Raks Assaya no sólo es el ritmo Saidi, también pueden utilizarse otros ritmos.

DABKE

Significado Dabke, El Dabke folklore libanés, floklore árabe, floklore sirio.

El origen del dabke (debka/debke/debkeh/dabka( que en árabe significa "zapateo" es en del norte del Líbano, se originó como consecuencia de una necesidad , en la antigüedad las casas eran de piedra y barro con sus techos de madera, paja y barro, se ponían unos tirantes como postes de teléfono sobre los techos y luego se le hacía una capa de paja y barro de 50 centímetros de espesor, que como consecuencia del clima esta capa se resquebrajaba y obviamente cuando llovía se filtraba agua dentro de las casas por eso mismo se debía repara, la forma de repararla era humedeciendo el barro y pisoteándolo, de esta forma el techo cubría sus grietas, para este trabajo se requería de bastante gente y de mucho tiempo, es por esto que se hacía en grupos generalmente vecinos que se reunían a ayudarse entre sí. Para que el plegado de la tierra fuere uniforme en todos los lugares, se alineaban y agarraban de la mano y daban un paso adelante y un pisotón, luego un paso hacia atrás y un pisotón, luego por consecuencia y para que esto no sea aburrido y cansado algunos cantaban una poesía e iban bailando al ritmo de ella, dando un paso adelante un pisotón y un paso a la derecha un pisotón. Luego con el correr del tiempo se agregaron instrumentos de música a estas poesías con lo que le da el origen al baile y música del dabke.

Hoy en día se baila en ronda girando para la derecha agarrados de la mano, con uno o varios punteros que se le denominan "ras" que en árabe significa cabeza.

La dabka en el que participan hombres y mujeres, se ponen en fila ejecutando los pasos que marca el líder del grupo, que se coloca en la cabeza. Se trata de un juego de pasos, zapateados y saltos, estando los bailarines alternativamente separados, cogidos de la mano o de los hombros. Se acompaña de palmas, gritos y complicados pasos, intentan representar acontecimientos importantes de la vida como son los nacimientos, matrimonios, etc...

La música árabe tradiicional utilizada para este baile se caracteriza por melodías llenas de sentimientos. Los instrumentos musicales empleados, entre otros, son el laud, Kanun, derbebke, daff, cistros, platillos digitales o gnawas, citaras, zurna, buzak, nay, etc...



Se inician con una melodía, la cual el "Kawii" comienza a cantar, entonces los bailarines empiezan a mover sus piernas en una forma que es similar a un paso de una orden militar. Una vez que el "Dawii" ha terminado de cantar, el lider del grupo "Al-lawah" comienza a bailar solo, por lo que todos los bailarines realizan simples movimientos hasta que el lider del grupo observa que ellos se están moviendo exactamente de la misma manera. Una vez que ha sucedido esto, él da la señal para que todos empiecen a bailar.

El dabke nos permite mostrar la historia, la lucha y las aspiraciones de los pueblos árabes. tiene especial importancia para el pueblo palestino, el cual, en ausencia de una verdadera soberanía, se apoya en la cultura folklórica para reafirmar su identidad. Es así como existen numerosas organizaciones que promueven la actividad cultura en los territorios ocupados y campos de refugiados, tales como Ibdaa o Bourj-Al-Shamali, como una forma de darle oportunidad a los jóvenes de demostrar sus capacidades, el sufrimiento que viven día a día, sus sueños y aspiraciones.

Se baila en fila y en circulo, con golpes de tacón (se baila con zapatos de danza de carácter) y combinación que pasos sumamente complejos. El líder en la fila de bailarines llamado Raas o Al-Awneh lleva un pañuelo blanco o un collar de cuentas que hace rodar en pequeños círculos, el lleva el mando de la fila.

Esta danza folklórica nació entre el pueblo beduino, originaria de Líbano y Siria, y cambia según la región, el vestuario, algunos pasos etc.... Muchos pasos de esta danza están catalogados como un Bien protegido de la cultura del país, sobretodo en el LIBANO.

En el pasado, antes de que los techos de teja fueran instalados en las casas libanesas, estos eran hechos de ramas de árboles, cubiertas por barro. Cuando venía un cambio de estación, especialmente el invierno, el barro se rompía y el techo empezaba a gotear. Había que arreglarlo, entonces, el dueño de la casa, llamaba a sus vecinos para que lo ayuden (Al-Awneh)y se juntaban a repararlo. Para eso, se subían al techo, se tomaban de las manos, formaban una línea y empezaban a golpear sus pies fuertemente, mientras caminaban y acomodaban el barro.

Luego, "Al-Awneh" llegó a ser conocido como daloonah, la forma improvisada de bailar dabke; un darbuka, un nay y un mijwiz se fueron sumando con el fin de mantener a los hombres marchando en el frío clima. Con el paso del tiempo, el dabke llegó a ser una de las tradiciones libanesas más famosas y se ha esparcido por todo el mundo. Hoy, el dabke se baila en cada hogar libanés; se hace más movido y excitante cuando amigos y familias se reunen en la mesa libanesa con arak o vino y representan esta danza.
Fue popularizado y modernizado durante el vigésimo siglo por los compositores Assi y Mansour Rahbani y cantantes lebanese como Zaki Nassif, Fairuz , EL Safi, y Nasri Shamseddine, todo de Wadih que se realizó en el festival legendario de Baalbek. Esto fue sostenida en los templos romanos antiguos de Baalbek , Líbano . Algunos ejecutantes famosos de varios troupes en Líbano incluyeron Alain Merheb, Kigham, y Hassan Harfouche.Los temas, suelen ser de Amor, o felices recogidas de cosechasEl ritmo, puede ser 2/4, 4/4,o 6/4, los acentos son casi casi identicos al saïdi. En el dabke los silvidos y gritos son inprescindibles.
La influencia del Islam a partir del siglo VII DC, llevó al desarrollo de la música árabe en un proceso que comienza y termina de manera muy diferente, en especial en el caso de la música Palestina.


TRAJES TÍPICOS

Entre los trajes folklóricos encontramos una gran gama de indumentaria como de regiones extremas que existen en los países árabes, depende de la zona, del clima y de la región.

INDUMENTARIA MASCULINA

Dentro de lo más frecuente se encuentra el Levie, en los hombres que es similar a una túnica, que se usa para aislar el calor del desierto. El sirwal o Pantalón beduino se caracteriza por tener una bolsa entre las piernas que es en oriente muy funcional para movilizarse en camello; y muy cómodo para que los bailarines ejecuten complejos saltos, y piruetas. El calzado es la común bota. En la cabeza se lleva el tradicional pañuelo árabe o Hatta, afirmado con el Agal o cordón de fieltro de vistosos colores.
Lo más Tradicional son unos pantalones babucha con un sobrante de tela que queda como una acordeón entre las piernas, que se llama Charwel, que significa Chiripá; una camisa amplia y un chaleco estilo torero, con botas, y el Agal, pañuelo triangular sujetado con un cordón alrededor de la cabeza.

INDUMENTARIA FEMENINA



La vestidura tradicional femenina se compone del Abey o túnica bordada a mano por ellas mismas, Bombachos, y es frecuente y casi obligatorio pañuelo o Mindilk. En caso que la dama sea de religión musulmana puede que lleve el shador o velo que cubre por completo el rostro y que deja ver sólo los ojos.
Lo más Tradicional es una falda acampanada, con calzones largos, una blusa de mangas largas y cerradas hasta el cuello, un pañuelo en la cabeza , zapatos y el pelo trenzado en dos partes. A veces usan también un delantal, propio de las mujeres del campo.
El Vestuario es muy variado y depende de la zona, del clima y de la religión.

CONSEJOS

- Nunca se debe bailar esta danza con trajes de 2 piezas, enseñando la barriga o con transparencias.
- Los zapatos deben ser de baile con un poco de tacón. (ni planos, ni babuchas...etc)
- Si bailamos un Dabke, nos cubriremos la cabeza por un gorrito, pañuelo o tocado.
- Bailar siempre los pasos típicos de este estilo, sin improvisar e inventarlos. No se puede utilizar otros.

Zar /Danza de trance

El Zaar (Visitación) .-El Zaar es una danza ritual popular originario de África Oriental en realidad es para todo el cuerpo y para aliviar todo mal, es un acto liberador, si se hace debidamente debe de acompañarse de personas expertas en el tema, un guía, una sacerdotisa, matrona u hombre sabio que proteja, canalice y lleve a buen término tal ritual pues de lo contrario estaríamos despertando malas energías y enfermedades que se saldrían de control, bendice su cabeza con inciensos aromáticos.

El ritual de Zaar o su danza que dura tantas horas como la bailarina o el practicante resista, quiera o caiga extenuado realizando vaivén de brazos, cabeza, giros, batidas pélvicas.

El Zaar es un ritual realizado entre y para mujeres, se utiliza como cura para problemas mentales, físicos y emocionales aparentemente causados por por la posesión de un espíritu por lo cual se hace una ceremonia cuyo objetivo es realizar un exorcismo a la persona afectada, para los egipcios, es también una ceremonia religiosa, que tiene el objetivo de curar una enfermedad, causada por un demonio. Cuando bailamos sentimos lo intenso y difícil que es dramatizar esta ceremonia y convertirla en baile.

El ritmo comunmente usado en esta ceremonia es el ayoub (dom, a-tak-a dom),Es bailada con un ritmo de 2/4 empezando lento y volviéndose cada vez más intenso, uno de los movimientos comunes de esta danza son las sacudidas de cabeza y cabello que van siendo cada vez más intensas hasta llegar al colapso total, esto es debido a que se cree que es el último lugar donde el espíritu se aloja es en el cabello, y es allí donde que se cree que el último lugar donde se adhiere antes de ser finalmente arrojado..

En Egipto, esta danza está prohibida por ley islámica, es por eso que uno la puede ver solo en casas privadas, generalmente gratis y con músicos especialmente contratados para este ritual. La mayoría en el público son mujeres, quienes pueden acompañar el ritmo con aplausos o Zaghareets (batidos de lengua).

Un instrumento musical aparece en el ritual es el Zār Tanbura, una lira de seis cuerdas, que, al igual que la práctica Zār en sí mismo, existe en varias formas en una zona que se extiende desde el este de África a la Península Arábiga. Otros instrumentos incluyen la mangour, un cinturón de cuero cosido con pies de cabra y muchos y diversos instrumentos de percusión.

Esta danza también puede ser vista en paí­ses como Sudán, Etiopí­a, Somalia.


EFROOH BWADINA - Celebraciones de nuestro valle.

"EFROOH es la pronunciación beduina de Afrah, forma plural de Farah que significa celebraciones de boda. Bwadina es la forma plural de Badiah nuestra parte, sección o territorio del desierto.

Pasos de la danza: Hajalah y variantes, semicirculo de cadera y variantes, pequeños desplazamientos al frente, bajando con bajadas de cadera, caminar de golpe lateral". Hossam Ramey

4 comentarios: